TALLER EXTRA CLASE SINTESIS: ESTRUCTURA URBANA
Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios. El término estructura tiene su origen en la palabra latina "structura", que significa construir y que lleva implícita la noción de disponer de partes o elementos en un orden determinado. Se puede considerar que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad constituida por elementos, que se hallan interrelacioncidos entre sí, en un sistema y con una disposición tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros adopten características secundarias. Comprendería los términos de "organización" y "sistemas"; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.
MAPA CONCEPTUAL: RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS URBANOS

MAPA CONCEPTUAL: ESTRUCTURA URBANA

ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
Se tomo el ejemplo del Templo ZIGURAT como lo principal, que se presenta en la zona central de Mesopotamia, donde sus cualidades vienen del norte y del sur. Nos basamos en el urbanismo Acadio.
Proceso de abstraccion: Se tomo una de las figuras principales de Mesopotamia, luego de esto se mezclaron diferentes ideas, para tomar totalmente la figura en base al templo de Zigurat.
Zigurat:Es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo.
Materiales:
SEMANA 4:
CLASE 7
ABSTRACCIÓN MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD
sol
Sintesis de La evolución del concepto
de morfología urbana
La ciudad como tal depende la la forma de su estructura la cual puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria: ortogonal cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto, su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912). El enriquecimiento del concepto surge en realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.
La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, exiliado después a Gran Bretaña, que estableció en la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en 1960) las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana. Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo.
En los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países latinos, publicándose excelentes monografías urbanas.
La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, exiliado después a Gran Bretaña, que estableció en la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en 1960) las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana. Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo.
En los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países latinos, publicándose excelentes monografías urbanas.
mapa conceptual
e sus cualidades vien
del norte y del s
SEMANA 4:
Sintesis elementos de la economia urbana
Para comenzar, es necesario dar a conocer la definición de economía urbana. La economía urbana es la encargada de explicar y predecir la asignación de recursos y la distribución de las rentas en las zonas urbanas, según James Heilbrun, las herramientas económicas se utilizan para explicar la organización espacial y económica de las ciudades.
Las ciudades crecen a medida que su economía lo hace, la aparición de núcleos urbanos se debe a la aparición de los procesos productivos, se generan aglomeraciones alrededor de las industrias ya que incrementan las oportunidades laborales lo que conlleva a la necesidad de asentamientos urbanos, servicios públicos y recursos necesarios para una buena calidad de vida; al aumentar los puestos de trabajo se producen migraciones lo cual ocasiona el incremento en la necesidad de los recursos, para estos recursos se utilizan las rentas aportadas por tal población; esto mismo hace que se genere un desequilibrio cuando la población no produce suficiente para pagar por los servicios solicitados debido a la falta de trabajo, en conclusión, hay más demanda que oferta, lo cual se soluciona por medio de subsidios para que la población rural no se traslade a la ciudad y se formen cinturones de pobreza.
En cuanto al manejo político de una ciudad, la población está representada por la elección de sus gobernantes, que actualmente son formas democráticas; cuando se genera algún tipo de crisis en una ciudad uno de sus causantes es el mal manejo por parte del poder político los cuales realizan un planeamiento y una toma de decisiones deficientes.
La ciudad a su vez se caracteriza por tener una economía de mercado, la cual consiste en que los sueldos estén regulados para las reglas del mercado al igual que los bienes y servicios necesarios, la economía de mercado realiza un análisis beneficio-costo para las inversiones públicas de acuerdo a las necesidades de la población, lo cual mejora los ingresos y la calidad de vida al generar subsidios, los subsidios se llevan a cabo debido a las aglomeraciones de personas las cuales presentan externalidades, de manera positiva al generar empleo, y de manera negativa al producir delincuencia, contaminación, y otros aspectos que afectan el desarrollo de la ciudad, estas externalidades no son pagadas por los dirigentes.
El crecimiento poblacional se mide en el vegetativo y el migratorio, se estudia a partir de la demografía la cual firma una tendencia mundial hacia la urbanización, de este crecimiento urbano podemos analizar la calidad de vida de la población mediante el grado de satisfacción de necesidades según la calidad y cantidad de estos, estos estudios se llevan a cabo mediante cuatro variables las cuales son, las demográficas las cuales analizan el crecimiento poblacional, la sociales que estudian los servicios empleados por la sociedad como acueductos, agua potables, electricidad y vivienda, las económicas que analizan el empleo e ingresos, y por ultimo las ambientales que indican la cantidad de residuos sólidos y la polución.
Mapa conceptual
No hay comentarios.:
Publicar un comentario