Abstracción de espacios públicos

http://www.arquitecturayempresa.es/noticia/parque-de-la-bobila-el-espacio-publico-en-desnivel-por-espinas-i-tarraso

Abstracción de espacios privados


https://www.google.com.co/search?q=ciudades+antigua+espacios+publicos&biw=1093&bih=530&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi37N_5mpfPAhVi6IMKHfgIB7IQ_AUIBigB#tbm=isch&q=ciudades+antigua+espacios+privados&imgrc=3ju48z6N3HOFNM%3A


Síntesis lectura 7
Espacios privados y públicos
Se tiene como objeto al hombre como ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes; en relación con los espacios establecidos por este.
Es la elección del grado de acceso a la información de nuestra vida que tienen los demás. Este tipo de control se divide en control de la interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Debe haber moderación en nuestro grado de espontaneidad para nuestro bienestar. El grado de privacidad deseado y el grado de privacidad obtenido se regulan por medio de interacción verbal, no verbal, espacial y sociocultural. Aquí el espacio construido juega un papel importante. Éste regula el acceso visual y la exposición visual, refiriéndose el primero a permitir a una persona explorar el entorno inmediato y el segundo a exponerse a la vista de otras personas. La idea de panóptico se refiere a la anulación completa de privacidad. Éste es una maquina que anula el sistema ver-ser visto, es decir, puedo ver a alguien sin que este me pueda ver o puedo no ver a nadie y ser observado. De aquí se clasifica el panóptismo contemporáneo que alberga el panoptismo "voluntario"; siendo este último la multitud de información personal que corre de forma dispersa sin nuestro control.Éste tópico tiene como objeto de estudio la interacción de las personas en cuanto a lo que denominan "espacio público" y "espacio privado".
A través de mecanismos espaciales se regula el grado de apertura a los visitantes (es el caso de un hogar). Entre estos mecanismos se encuentran ejemplos de una puerta, una mirilla, unas escaleras, etc. Aquí encontramos territorios públicos en los que el control de interacción social es limitado temporalmente, territorios primarios en los que el control es prolongado y, además, encontramos territorios secundarios en los que este control es más difícil que en un espacio privado (es un espacio del que tendemos a apropiarnos por la frecuencia en que hacemos parte de él).
El derecho a la ciudad no es solo a usarla, sino también a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios o a privatizar lo público y a publicitar lo privado.

Mapa conceptual
Espacios privados y publicos

No hay comentarios.:
Publicar un comentario